¿Son los ejercicios lesivos por si mismos?

Trinityycoach

10/10/20252 min read

Desmontamos los mitos más comunes del entrenamiento de fuerza y explicamos cómo progresar sin miedo a lesionarte.

En esta entrega de Rendimiento Sin Mitos, hablamos sobre un tema que genera polémica en cada gimnasio: ¿existen los ejercicios peligrosos? ¿Es cierto que bloquear las rodillas en la prensa de piernas es una receta para la lesión? Hoy vamos a desmontar uno de los mitos más repetidos en el entrenamiento de fuerza y a darte herramientas prácticas para ganar músculo sin comprometer tus articulaciones ni tu rendimiento deportivo.

Hace años pasó lo mismo con la comida: todo lo que no era considerado “realfood” era demonizado. Si no desayunabas avena con chía, horneabas tu propio pan o evitabas los yogures del supermercado, parecía que estabas condenado a fracasar en tu alimentación.

Ahora esa misma tendencia está ocurriendo en el entrenamiento de fuerza.
De repente, encontramos listas de “ejercicios buenos” y “ejercicios malos”, movimientos que se prohíben sin una base científica real y técnicas descartadas simplemente porque alguien escuchó que “a un colega le fue mal”.

Y te lo digo claro: me revienta ver cómo se sigue transmitiendo miedo en lugar de conocimiento.
Porque el verdadero trabajo de un entrenador no es limitar, sino enseñar a adaptar. Y como atletas, tampoco estamos aquí para repetir sin pensar lo que grita el primero que habla fuerte en la sala de pesas.

El mito del “no bloquees las rodillas”

Un ejemplo clásico: la prensa de piernas. Última repetición, llegas arriba y bloqueas rodillas en extensión completa.

¿Es realmente peligroso?

Muchos saltan rápido: “¡Eso es lesivo! He visto un vídeo donde uno se lesionó así…”.
Pero la realidad es otra:
No existen ejercicios lesivos, solo malas decisiones en la carga y en la técnica.

Si dominas 150 kg con control pero decides mover 300 kg porque lo viste en TikTok, ahí está el riesgo real. No en bloquear las rodillas.

El progreso no se trata de evitar ejercicios por miedo, sino de aprender a entrenar con conocimiento. Cada repetición bien hecha, cada carga progresada con control, te acerca a tu mejor versión.

Si quieres dejar atrás los mitos y empezar a entrenar con una guía clara, adaptada a ti y diseñada para ganar músculo sin perder rendimiento deportivo, te invito a conocer mi programa de entrenamiento especializado.

Ya está ayudando a muchos atletas a subir de nivel de verdad.
Ahora puede ser tu turno.

Lo que marca la diferencia no es el ejercicio, es cómo lo ejecutas

Cuando no hay control, cuando no existe tensión activa, cuando no aplicas un criterio progresivo de carga… da igual si bloqueas o no: el fallo está antes.

En cambio, si cumples con:

  • Una técnica estandarizada.

  • Control sobre la carga.

  • Progresión realista en el entrenamiento.

Entonces, bloquear momentáneamente en extensión completa en prensa de piernas no debería ser un problema.
Ojo: hablamos de bloquear, no de hiperextender ni de forzar más allá de lo que puedes controlar. Eso ya es otro tema.

La desinformación en el gimnasio se expande como un virus

Lo mismo que pasó con la comida, está pasando en el entrenamiento de fuerza y musculación. Y tú, como entrenador o simplemente como alguien que quiere entrenar con cabeza, eres la vacuna.

Porque esto no va solo de evitar lesiones.
Va de formar atletas que piensen, que entiendan por qué hacen lo que hacen.
Va de que, cuando escuchen mitos del gimnasio repetidos sin contexto, sepan desconectar y seguir un plan con criterio.