Entrenar en Zona 2: el método olvidado para mejorar tu rendimiento sin agotarte
Trinityycoach
10/29/20253 min read


Cómo el entrenamiento aeróbico en Zona 2 puede transformar tu resistencia, tu recuperación y tu capacidad de rendir más sin aumentar la fatiga.
En esta entrega de RENDIMIENTO SIN MITOS, hablamos sobre uno de los conceptos más infravalorados por la mayoría de deportistas: el entrenamiento en Zona 2.
Durante años, muchos han asociado esta intensidad con “cardio aburrido”, sin entender que es una de las herramientas más potentes para mejorar la base aeróbica, aumentar el VO2 max y optimizar la recuperación entre sesiones.
El error más común en el entrenamiento deportivo
Hace unos años, cuando empecé a profundizar no solo en entrenamiento, sino en hábitos, fisiología y rendimiento real, me encontré con este concepto: la Zona 2.
Al principio, lo aplicaba solo en mí (jugando aún federado a baloncesto), pero con el tiempo y tras empezar a asesorar a otros deportistas, descubrí un patrón: la mayoría entrenaban fuerte, pero casi nadie dedicaba tiempo a esa intensidad media-baja tan necesaria para consolidar una base sólida.
Esa intensidad, la Zona 2, parecía aburrida, improductiva, incluso innecesaria.
Muchos la asociaban con “salir a caminar” o con “hacer cardio sin sentido”. Pero cuando los deportistas empezaron a entender por qué se entrena en esta zona y qué adaptaciones genera, todo cambió:
mayor resistencia,
mejor recuperación,
y menos fatiga acumulada durante la competición.
Qué es realmente entrenar en Zona 2
La Zona 2 es ese punto dulce donde tu cuerpo aprovecha al máximo las grasas y el lactato como fuente de energía.
Técnicamente, es la mayor intensidad que se puede mantener con niveles de lactato por debajo de 1.5–2 mMol, pero no hace falta medirlo en laboratorio para aplicarlo.
Cuando trabajas en esta zona:
Tus mitocondrias aumentan en número y tamaño, mejorando tu capacidad energética.
Tu cuerpo aprende a utilizar las grasas como combustible, reduciendo la dependencia de los hidratos.
Mejora tu umbral aeróbico, permitiéndote rendir más tiempo sin fatiga.
En definitiva, el entrenamiento en Zona 2 es la forma más sostenible de mejorar tu VO2 max, tu metabolismo y tu longevidad deportiva.
¿Quieres aprender a aplicar el entrenamiento en Zona 2 dentro de tu planificación para rendir más y recuperarte mejor?
Descubre cómo estructurar tu trabajo de resistencia y fuerza de forma inteligente en mis asesorías personalizadas.
Cómo entrenar en Zona 2 correctamente
No hace falta complicarse. Si eres deportista (ya juegues a baloncesto, pádel, fútbol, corras o entrenes fuerza), trabajar en Zona 2 puede ser tan simple como salir a correr, pedalear o remar a un ritmo donde puedas mantener una conversación, pero sientas que trabajas.
No es un paseo, tampoco un sprint. Es esa intensidad controlada que al principio cuesta mantener… pero que transforma tu rendimiento con el tiempo.
Por qué ignorarla es un error
Soy el primero que defiende las series, el HIIT y la intensidad máxima. Todo eso tiene su lugar.
Pero si ignoras la Zona 2, estás construyendo tu rendimiento sobre cimientos débiles
.La clave no está solo en ir rápido, sino en ser capaz de sostener la velocidad, recuperarte y rendir día tras día.
Entrenar “despacio” también es progresar. Fortalece tus cimientos, mejora tu capacidad aeróbica y aprende a rendir más sin agotarte antes de tiempo.
El verdadero progreso no siempre se mide en cuánto sufres, sino en cuánto mejoras tu capacidad de resistir y recuperarte.
Empieza a integrar sesiones en Zona 2 en tu planificación y verás cómo tu cuerpo responde mejor a la intensidad, al cansancio y al paso del tiempo.
No se trata de hacer más, sino de entrenar mejor.
¿Tienes dudas? Consúltame sin compromiso
© 2025. All rights reserved.
Teléfono | WhatsApp
+34 624 02 55 09
Correo
josetrinidadbf@gmail.com
Donde Seguirme
Quiero ayudarte a tomar la mejor decisión para ti, sin presiones ni compromisos. Escríbeme y juntos encontraremos la solución que realmente te funcione, sin necesidad de que compres nada si no es lo que necesitas. Mi prioridad es orientarte con mi experiencia para que des el paso adecuado, sea conmigo o por otro camino que te beneficie más. ¡Estoy aquí para guiarte! 😊
